IKEI
jueves, 29 de noviembre de 2012
los goliardos
El término goliardo se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. La mayor parte de ellos estudiaron en las universidades de Francia, Alemania, Italia e Inglaterra. No obstante, la figura del goliardo puede rastrearse hasta épocas muy anteriores. Ya en el siglo IV, el concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida licenciosa que podrían equipararse al goliardo (Vagans). En la Regla benedictina y en otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar a la figura del clérigo vagabundo y ocioso
jueves, 8 de noviembre de 2012
Monodia profana
[editar] Los trovadores
Los trovadores pertenecían a una clase social elevada e insistían en distinguirse de los juglares, considerándoles de peor condición. Generalmente los trovadores componen y cantan sus propias obras, mientras que el juglar sólo interpreta porque no tiene formación ni facultades para componer. Su actividad surge en el sur de Francia (Provenza) y suroeste (Aquitania) cuyo centro cultural es San Marcial de Limoges; precisamente el trovador más antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers, Conde de Aquitania (1086-1127), en la zona provenzal destacan Peire Vidal, Guerau de Cabrera, Raimbaut de Vaqueiras entre más de cuatrocientos conocidos.Tipos de música en la Edad Media.
La música en la Edad Media.
La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante la Edad Media, etapa que comienza con la caída del Imperio Romano en 476 y que finaliza en el siglo XV, en 1453, con la caída de Constantinopla o en 1492 con el descubrimiento de América, ya que el fin de la Edad Media y el principio de la Edad Moderna es un límite difuso.
La única música medieval que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido. Dado que la creación de manuscritos musicales era muy cara, debido al costo del pergamino, y la buena cantidad de tiempo necesario para escribir toda una copia, sólo las instituciones muy acaudaladas pudieron producir manuscritos que han sobrevivido hasta la actualidad. Entre esas instituciones generalmente están la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, si bien algunas obras seculares también se conservaron en esas instituciones. Estas tradiciones manuscritas no reflejan mucho de la música popular de aquella era.
La música sacra es la forma de expresión musical nacida en Europa hacia la Alta Edad Media siglo Vy desarrollada como parte de los ritos cristianos de la época.
Mas que un género musical era una forma de evangelización, donde a través de sonidos primeramente monódicos y fuerte presencia vocal, se relataba un pasaje bíblico o se destacaban virtudes y valores cristianos.
El término significa música sagrada que a su vez deriva de sacratus («sagrado, consagrado») pero, dada su connotación y origen occidental, es de uso primordial en el cristianismo. Aunque por extensión puede ser aplicable a las diferentes manifestaciones músico-religiosas de otros pueblos, ya sean de origen indio, árabe, judío, u oriental, en el pensamiento occidental se suele reservar su uso para la música cristiana, incluyendo a veces la música cristiana contemporánea, en la cual la música explora temas cristianos para la juventud, aunque por su diseño puede ser tocada en otros lugares con excepción de iglesias.
La música sacra durante un servicio religioso para muchas iglesias es una parte fundamental de su liturgia. Se cantan kyries, himnos, salmos y canciones espirituales entonadas a Dios.
Por otra parte, las iglesias algunas veces cantan a cappella para adorar a Dios. Ocasionalmente, los instrumentos musicales se utilizan solamente para expresar alabanza hacia la deidad. Todas estas maneras o estilos son utilizados por una iglesia u otra, o por una religión u otra. En la música más temprana de la iglesia cristiana, como es el caso de algunos libros del Nuevo Testamento, son probablemente himnos. Algunos de esos fragmentos todavía se cantan como himnos en las iglesias ortodoxas, incluyendo los himnos “despierta, despierta tu que duermes” en ocasiones como los bautismos. Siendo judío, Jesús y sus discípulos habrían cantado probablemente los Salmos atribuidos a David. Sin embargo, sin una industria centralizada de música, el repertorio de gentes normales era mucho mayor que el actual, así que se sabían probablemente otras canciones también.Música Profana
La música profana es el contrario de la música sacra, ya que la música sacra era creada respecto a Dios u otros símbolos religiosos (fiestas religiosas, santos, etc.), la música profana era música que tenia temas diferentes a los religiosos, que también servían para culturalizar al pueblo. Así también se habla de la música profana del medioevo o profana medieval la cual se desarrolló del siglo V al siglo XIV paralelo a los cantos gregorianos y a la polifonía, que eran otros periodos de la música, los cuales se consideran unas de las primeras épocas musicales en la cual no las separaban por la zona en la que fue creada sino por género musical, ya que antes se separaban por la música de Grecia, Roma, China, Japón, Egipto, oriente medio y los aborígenas (para referirse ricana y oceánica.). La música profana medieval buscaba divertir al pueblo y hablaba de temas antireligiosos (historias de amor, romances,etc.). Con este tipo de música surgen los famosos trovadores y juglares que eran cantantes que iban de pueblo en pueblo cantando estas blasfemias (insultos referidos a Dios, o figuras religiosas) o herejías sólo por diversión.
Minnesanger
Minnesang era la tradición de la lírica y la canción escrito en Alemania, que floreció en el siglo 12 y continuó en el siglo 14. Las personas que han escrito y realizado Minnesang se conocen como Minnesingers ( Minnesänger ). El nombre deriva de la palabra Minne , el alto alemán medio por el amor que fue su tema principal, y una canción individual era un minnelied . El Minnesänger fueron similares a los provenzales trovadores del norte y franceses troveros , que escribió poemas de amor en el amor cortés tradición en alto alemán medio en la Alta Edad .
jueves, 18 de octubre de 2012
Júpiter y Venus brillarán en el cielo hasta el próximo sábado y podrán ser observados, mirando hacia el oeste, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, desde cualquier punto del planeta. La noche del martes, ambos planetas eran visibles, muy cerca uno de otro, desde cualquier punto de la geografía española sin nubes, incluso en el centro de las grandes ciudades. A la espalda, también será fácil distinguir al rojizo Marte.
Este espectáculo astronómico, para el que no se necesita tener un telescopio a mano (aunque con este instrumento aún es más atractivo), tiene lugar cuando Venus y Júpiter se acercan hasta situarse a tres grados de distancia y a su vez no están lejos de nuestro planeta. De hecho, estos días son los dos objetos más brillantes del cielo nocturno después de la Luna, de manera que la conjunción que formarán los tres cuerpos son perfectamente visibles.
El mejor día para disfrutar de este fenómeno será el próximo 25 de marzo, cuando la Luna se encuentre en su fase creciente y se sitúe cerca de ambos planetas en el cielo nocturno, según adelanta a ELMUNDO.es Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.
Pero, ¿cómo saber cuál es cuál? Bachiller recuerda que Venus se encuentra mucho más cerca de la Tierra y del Sol (nos separa un 70% de la distancia que hay desde nosotros a la estrella), mientras que Júpiter está cinco veces más lejos, por lo que su brillo es mucho menor, aún siendo mucho mayor su tamaño.
Por otro lado, mirando hacia el este, estos días también es fácil distinguir a Marte, el planeta rojo. "La diferencia entre los planetas y las estrellas es que las segundas titilan, mientras que los planetas son puntos fijos en el firmamento", explica el astrónomo.
Y para aquellos que tengan prismáticos a mano, y un cielo limpio de nubes y de contaminación, hay un 'extra': también es visible, cerca de la Osa Mayor, un cometa con dos colas, una de gas y otra de polvo, bautizado como el cometa Garradd. También es posible observar Mercurio, al atardecer y al amanecer, aunque para ello es mejor contar con un mapa del cielo.
Desde el punto de vista científico, estas conjunciones son interesantes para el lanzamiento de misiones espaciales: se lanzan calculando la máxima cercanía de los planetas para que lleguen cuando están más cerca, lo que supone un gran ahorro de tiempo y, sobre todo, de combustible.
Este acontecimiento no volverá a producirse hasta junio de 2015, ya que en los próximos años, la coincidencia entre Júpiter y Venus tendrá lugar durante el día.
CUADROS CON MÚSICA
La Venus del Espejo. 1648 Museo: National Gallery de Londres.
Características:122 x 177 cm. Material y técnica: Óleo sobre lienzo
El tratamiento que el desnudo ha tenido en la pintura española es, por decirlo de un modo sencillo, escaso. La Iglesia, principal cliente y mecenas en nuestro país, no consideraba este género dentro de la categoría de "piadoso", por lo que estaba practicamente proscrito. Ni siquiera la excusa de la diosa Venus podía ser admitida. Y en eso llegó Velázquez y todo cambió. Basta con que contempléis "La Venus del espejo", para comprender la grandeza de ese cambio.
ANÁLISIS DE LA OBRA:Género: es un cuadro mitológico: Venus recostada; tema iniciado por la pintura veneciana del siglo XVI (algunos ejemplos para recordar: Venus dormida de Giorgione y Venus de Urbino o Venus recreándose con la música de Tiziano), pero que Velázquez aborda con prodigiosa naturalidad y originalidad.
Tema: Recostada en unas ricas sábanas de color gris sobre un lecho protegido por una cortina carmesí, una mujer desnuda, de espaldas, se observa en un espejo, absorta en la contemplación de su propio rostro. El espejo es sostenido por un niño alado, desnudo, apoyado en la misma cama. Los personajes son presumiblemente Venus, diosa de la belleza, y su hijo Cupido, dios del amor. El espejo permite al espectador atisbar el rostro de la diosa que en un principio estaba oculto.
Composición: el cuerpo femenino, en primer plano, atraviesa horizontalmente el cuadro. Desde el pie izquierdo de la Venus comienzan su recorrido líneas que siguen los contornos del cuerpo femenino y remarcan su sensualidad repitiendo sus curvas en los tejidos que le rodean; hacia la derecha, deslizándose por los pliegues de la colcha y los contornos del cuerpo recostado, y hacia arriba hasta alcanzar los bordes del cortinaje rojo. La figura del cupido cierra la composición verticalmente y la equilibra. El espacio contenido en el cuadro es reducido y aún lo parece más al cerrarse el fondo con el cortinaje -no hay escapatoria posible-, con esta manera de componer Velázquez ha acrecentado la sensación de intimidad y cercanía.
Luz: cálida, luminosa, envuelve el cuerpo marfileño de la Venus en un dominio perfecto de la perspectiva aérea.
Color: predominan el blanco, el negro y el rojo, aunque en una extraordinaria gama de matices. Apreciamos también algún toque de ocre y el rosa de la cinta. La gran mancha roja del cortinaje diferencia el fondo del cuadro con el espacio en el que se desarrolla la acción, y la sábana gris destaca el cuerpo nacarado de la diosa.
Dibujo: los contornos son claros. La pincelada es nítida, suelta pero con poca mancha.
Estilo: características propias del Barroco: composición con predominio de líneas diagonales y curvas; uso de un color predominante para dar unidad al cuadro; falta de claridad en el significado. Pero con el clasicismo de Velázquez (equilibrio de líneas, magistral uso del color, sutileza lumínica, pincelada delicada, original acercamiento al tema...)
Significado: la interpretación del cuadro es compleja como corresponde al gusto barroco, así como a la manera en que el propio Velázquez aborda la pintura mitológica, humanizando el mito. En principio todo apunta a una escena de tocador de Venus, lo cual no es frecuente, ya que la diosa no solía ser representada en la intimidad. Pero ciertos elementos nos extrañan; en primer lugar la naturalidad es tal que nos parece contemplar, no a una diosa, sino a una mujer que permanece ajena a la intromisión del pintor-espectador. ¿Es el tema mitológico una excusa para hacer un desnudo femenino esquivando la férrea censura? Es una buena explicación hasta que descubrimos que la sensual belleza del cuerpo se contradice con la vulgaridad real del rostro, expuesta cruelmente por el espejo cuyo significado simbólico es dual: la Verdad y la Vanidad. Así, magistralmente, Velázquez nos vuelve a situar en el plano de lo simbólico. En este sentido, el modo en que Cupido sostiene el espejo, con las manos cruzadas y la cinta rosa sobre ellas, nos sugiere que se trata de un "prisionero voluntario" y simboliza la manera en que el Amor permanece junto a la Belleza. Amor, Belleza, Verdad, Vanidad... esta es la reflexión que se nos plantea.
Influencia: la forma en que Velázquez aborda este tema clásico permitirá a pintores posteriores realizar desnudos con mayor libertad, sin las limitaciones temáticas que el autor barroco tuvo que esquivar; en el s. XVIII, Goya en La Maja desnuda pinta ya a una mujer, y Manet, en el s. XIX, muestra en Olimpia el desnudo franco de una prostituta.
El pintor y su época: A pesar de la crisis económica y política, España en el s. XVII vive un periodo de esplendor cultural y artístico ("Siglo de Oro"). La clientela de los pintores son las iglesias y conventos, ya que los nobles y la Corte prefieren a artistas extranjeros. Por ello, la mayor parte de la producción artística es pintura religiosa contrarreformista, retratos y bodegones, siendo escaso el paisaje y casi inexistentes la pintura mitológica e histórica. Los desnudos eran encargos de coleccionistas (aristócratas y reyes) y requerían de una excusa temática para no ser considerados pecaminosos. Diego Velázquez (1599-1660) es el mejor pintor del Barroco en España y cumbre del arte universal. En su primera etapa sevillana, "tenebrista", realiza bodegones de gran realismo (La vieja friendo huevos y El aguador). Se traslada a Madrid en 1623 como pintor de cámara de Felipe IV. Realiza dos viajes a Italia (en 1629 y en 1648), dónde completa su formación. Pinta retratos del rey y su familia (Felipe IV, Conde-Duque de Olivares, Príncipe Baltasar Carlos), a caballo o de caza, y retratos de bufones (Niño de Vallecas). Su obra maestra es Las Meninas, retrato colectivo de la familia de Felipe IV. También pinta cuadros mitológicos (Los borrachos, La fragua de Vulcano, la Venus del Espejo, Las Hilanderas) e históricos (La rendición de Breda), así como paisajes (Villa Médicis), lo que significa una novedad en el panorama español.
jueves, 11 de octubre de 2012
JERARQUÍA DE INSTRUMENTOS
JERARQUÍA DE INSTRUMENTOS MUSICALES
CUERDA:
-La lira: instrumento de cuerda pulsada, con forma de ábaco. Se construía con una caja de caparazones de tortugas, unas cuerdas afinadas que hiciesen sonar las notas de cada uno de los modelos.
-La cítara: instrumento parecido a la lira aunque algo más complicado. Tenía un marco en forma de caja en la que las cuerdas se estiraban desde la cruceta superior hasta la caja de resonancia ubicada en la parte baja. Se mantenía vertical y se tocaba con un plectro.
VIENTO:
-El aulas: instrumento parecido al oboe doble en el que ambos instrumentos se tocaban al mismo tiempo. Se dice quehacía un sonida parecido a lo que es actualmente el clarinete.
-La flauta de pan: también es conocido como SIRINGA, era un instrumento musical antiguo que se basaba en el principio de la resonancia acústica en un tubo taponado.
-El hydraulis: instrumento de viento que se manejaba desde un teclado, precusor del actual órgano tubular. Tal y como indica su nombre, el instrumento utilizaba el agus para mantener su flujo.
PERCUSIÓN:
-El sistro: Antiguo instrumento musical de percusión de metal en forma de arco o de herradura atravesado por varillas, cuyos elemenos móviles golpean el marco cuando se sacude en el instrumento.
- Los platillos: cualquiera de las dos piezas que en figura de discos o platos, tienen balanza.
-El sholar: El tocar sholar simboliza para el judío la aceptación de Dios como rey y creador, al recordar justamente, la creación del mundo y del hombre y la soberanía.
-Crótalos: Instrumento de percusión. Castañuales de madera o metal.
-Caramillos: Flauta campestre, el oboe, el clarinete y diversos instrumentos pastoriles.
CUERDA:
-La lira: instrumento de cuerda pulsada, con forma de ábaco. Se construía con una caja de caparazones de tortugas, unas cuerdas afinadas que hiciesen sonar las notas de cada uno de los modelos.
-La cítara: instrumento parecido a la lira aunque algo más complicado. Tenía un marco en forma de caja en la que las cuerdas se estiraban desde la cruceta superior hasta la caja de resonancia ubicada en la parte baja. Se mantenía vertical y se tocaba con un plectro.
VIENTO:
-El aulas: instrumento parecido al oboe doble en el que ambos instrumentos se tocaban al mismo tiempo. Se dice quehacía un sonida parecido a lo que es actualmente el clarinete.
-La flauta de pan: también es conocido como SIRINGA, era un instrumento musical antiguo que se basaba en el principio de la resonancia acústica en un tubo taponado.
-El hydraulis: instrumento de viento que se manejaba desde un teclado, precusor del actual órgano tubular. Tal y como indica su nombre, el instrumento utilizaba el agus para mantener su flujo.
PERCUSIÓN:
-El sistro: Antiguo instrumento musical de percusión de metal en forma de arco o de herradura atravesado por varillas, cuyos elemenos móviles golpean el marco cuando se sacude en el instrumento.
- Los platillos: cualquiera de las dos piezas que en figura de discos o platos, tienen balanza.
-El sholar: El tocar sholar simboliza para el judío la aceptación de Dios como rey y creador, al recordar justamente, la creación del mundo y del hombre y la soberanía.
-Crótalos: Instrumento de percusión. Castañuales de madera o metal.
-Caramillos: Flauta campestre, el oboe, el clarinete y diversos instrumentos pastoriles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)